Es la región de Puntarenas que se extiende del parque Manuel Antonio, hasta el límite con Panamá, integrada por los cantones de Corredores, Golfito, Osa, Coto Brus, Parrita, Aguirre y Buenos Aires.
Puntarenas Sur está catalogada como una de las regiones de más biodiversidad del planeta debido a la riqueza en su exhuberante flora y fauna.
El clima es tan variable como su topografía pero en términos generales es tropical cálido extremadamente lluvioso. Aquí llegan las ballenas jorobadas de los mares del norte y del sur a dar a luz en nuestras aguas y a brindarnos un espectáculo maravilloso.
La agricultura, el ganado y la minería son abundantes, así como el turismo que en los últimos años ha venido a formar parte muy importante en las fuentes de ingresos del país en general y en esta zona en particular. Los turistas vienen a admirar las ballenas, así como a practicar snorkel y surf.
Otro tesoro (único en el país y el mundo), son las piedras indígenas en la región del río Suerre (Térraba) de las cuales poco sabemos en cuanto al significado que tuvieron para los nativos que las construyeron, así como las técnicas que usaron para su construcción debido a su redondez perfecta aún cuando algunas llegan a los 2 metros de diámetro.
La presencia indígena en el Pacífico Sur se divide esencialmente en pueblos de losTérrabas que se hallaban esparcidos en caseríos:Conte, Boruca, Térraba, Palmar, también llamado Palmar de los Indios, y Chiricanos y Guaymíes procedentes de Panamá según documentos que datan delos años 1920.
Las actividades económicas se limitaban a la agricultura de subsistencia basada en el cultivo de granos básicos, árboles frutales, la cría de animales (aves de corral, cerdos y ganado vacuno), la caza y la pesca. En la zona se producía carne de res seca, manteca de cerdo y aceite de coco que se llevaba al mercado de Puntarenas por medio de barcos de vela en viajes largos y arriesgados.
Hacia 1849-50, las autoridades costarricenses aprovecharon para establecer su jurisdicción efectiva sobre la zona, mediante la creación de la Jefatura Política de Golfo Dulce.
En 1914 se crea el cantón de Osa con cabecera en Buenos Aires.
Hacia 1920 ya existían los caseríos de El Tigre, El Sándalo, Agujas, Rincón, La Palma, Uvita, Dominical, Las Esquinas, Ojo de Agua y Golfito.
En 1925 se realiza un contrato entre el gobierno de Costa Rica y la“Pirris Farm & Trading Company”propiedad de Agathon Lutz Stiegle donde se le autorizó a explotar el cultivo del banano.
La Compañía Bananera (1930-1984) jugó un papel muy importante en el desarrollo de esta zona, ya que por medio de ella pudo superar los problemas que tenía en cuanto a economía e infraestructura se trata. Los habitantes de esa zona tuvieron que sacrificar mucho, incluso muchos perdieron sus tierras y producción, pero aún cuando la explotación por parte de las bananeras fue grande, mayores fueron los beneficios, ya que el país no estaba en condiciones de competir en la producción y venta del banano con otros si no hubiera sido por las Bananeras.
El cultivo se fue extendiendo por las riberas de los ríos Parrita, Naranjo, Sierpe, Grande de Térraba y por Puerto Jiménez.
La UFCo. (United Fruit Co)decidió trasladar sus actividades al Pacífico Sur, medida por cuanto los precios de la tierra eran más bajos que rehabilitar zonas afectadas por enfermedades entre los que destacan el agotamiento de los suelos y la enfermedad de Panamá o“sigatoka negra”.
Parrita fue la primera zona en desarrollarse debido a la absorción por parte de las Bananeras de los productores independientes del Valle del Pirris que producían desde los 20’s y en especial tras la compra de la“Pirris Farm and Trading Company”en 1935. El banano era sacado de las fincas al embarcadero de Barbural sobre el río Palo Seco y de allí mediante lanchones era transportado a Puntarenas. Posteriormente, Quepos y Parrita fueron unidos por una línea de ferrocarril (uno de los beneficios que trajeron las bananeras) de 24 km. de longitud para facilitar el embarque del banano.
La actividad bananera estuvo en expansión hasta 1953, pero desde 1941, el inicio de actividades en Golfito desplazó la explotación hacia el Pacífico sur propiamente a Palmar Surentre 1938 y 1984.
En general se estima que los mejores suelos tienen un periodo óptimo de aprovechamiento de 25 años, por lo que la compañía empezó a plantar otros cultivos como cacao, palma africana o pastos.
El incremento de los gastos de operación en Costa Rica y los lineamientos estratégicos que United Brands impuso a la United Fruit Co.desde 1969, sumados a la contratación económica internacional de los años 70’s, provocaron el cierre de las bananeras en 1984.
En 1985 se declara “Refugio Nacional de Vida Silvestre”, a parte de los alrededores de Golfito, lo que significó una esperanza de desarrollo turísticoa futuro para los lugareños.
El 4 de noviembre de 1985 se crea el “Depósito Libre Comercial de Golfito”, mediante Ley Nº 7012, abriendo sus puertas en abril de 1990.El impacto positivo que generó el Depósito permitió revivir la zona luego del desempleo que había quedado una vez finalizados los contratos con las bananeras.
Lugares destacados de esta zona:
Bosque pluvial que se extiende por la costa pacífica de Centro América
Bahía Drake, (abundante en pesca)
Playa Zancudo, Playa Blanca, Pavones (cuyo oleaje permite surfear con olas de hasta 8 metros) Dominical, etc.
Península de Osa
Museo Comunitario Indígena de Boruca
Museo Comunitario Indígena de Térraba
Parque Nacional Marino Ballena, considerado un habitat crítico para la crianza de numerosas especies marinas
Parque Nacional de Corcovado, (con bosque lluvioso tropical de 5000mm anuales de lluvia, ecosistema tropical único y uno de los más protegidos en el mundo por el número de mamíferos en peligro de extinción que viven ahí)
Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito
Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco
Reserva Biológica Privada Marenco
Río Sierpe y la isla del Caño también con un bosque lluvioso primario y lugar arqueológico pre colombino importante;
arrecifes de corales, delfines y ballenas, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario